domingo, 2 de julio de 2017

Presentación de los proyectos de investigación.


Nuestros trabajos de investigación los hemos presentado en la Universidad.


  • Participamos en el VII Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química en la Universidad de Almería, con los proyectos:
Agentes Quitamanchas: Ditionita y Percarbonato.                

  Ganadores del 5º Premio.

Golosinas en la Ciencia













Ganadores del 3º Premio.



También participaron otros grupos de alumnos de Bachillerato de nuestro Centro:
 
"Adsorción de metales pesados con residuos del café"
Alumnos de 2º Bachillerato.

"Biosorción de plomo con huesos de aceituna"
Alumnado de 1º Bachillerato.
Ganadores del 1º Premio.

  • Participamos en el "Concurso de Cristalización en la Escuela"
1º Premio en la Universidad de Almería. Fase provincial.

Final de Andalucía, Facultad de Ciencias de Granada.

Cristalización. 3ª Parte.


Para presentar nuestro proyecto en el concurso de Cristalización en la Escuela en la Universidad de Almería, realizamos un póster


... Y una exposición de los cristales: 
A nuestro trabajo le hemos llamado "Cristalaxia" y en la exposición hemos representado una galaxia en espiral sobre un soporte giratorio en el centro, y el resto de cristales representan a las estrellas en el fondo oscuro del universo.




Cristalización. 2ª Parte.

En este proyecto hemos realizados varias experiencias:

Experiencia 1: Cristales de ADP-Abono.

Hemos utilizado ADP (Dihidrogenofosfato de amonio) utilizado como abono en la agricultura, los primeros cristales no tenían la forma esperada.

El abono lo purificamos por cristalización: trituramos los primeros cristales, disolvemos, filtramos y dejamos cristalizar. En estos experimentos determinamos que era necesaria la presencia de otras sustancias para que los cristales presentaran la forma de prisma rectangular con puntas piramidales.


Realizamos una experiencia con cuatro dopantes:



Experiencia 2: ADP-Concurso.

Nos inscribimos en el concurso de Cristalización en la Escuela y nos enviaron ADP para realizar varias experiencias. Hemos utilizado colorantes alimentarios y de laboratorio, con resultados muy diferentes. 

Experiencia 3: Monocristales.

Para obtener los monocristales tenemos que seleccionar las puntas, extraerlas del cristal e introducirlas en una disolución saturada de ADP. En muy importante controlar la concentración de la disolución y la temperatura. Después de muchos intentos hemos conseguido los siguientes crecimientos:













Experiencia 4: Geodas.

Decidimos hacer geodas, para ello realizamos la cristalización dentro de unos maceteros que previamente pintamos. 

Experiencia 5: Otras Cristalizaciones.


Cristalización. 1ª Parte.








Nuestro tercer proyecto es la obtención de cristales a partir de una disolución. Utilizamos cuatro sustancias: ADP de abono; ADP proporcionado por el concurso de Cristalización en la Escuela, sulfato de cobre(II) y cloruro de sodio (sal de cocina).

El procedimiento seguido para cada cristal es el siguiente:

  • Pesar la cantidad de soluto necesaria para hacer una disolución saturada.
  • Calentar hasta ebullición.
  • Agregar el colorante (en algunos casos).
  • Dejar enfriar hasta 70ºC.
  • Envasar en el recipiente adecuado.
  • Cerrar y aislar la disolución para que enfríe lentamente.
  • Dejar 48 horas para que se formen los cristales.
  • Sacar el cristal y lavarlo.
  • Seleccionar una parte para hacerlo crecer.








Golosinas en la Ciencia. 3ª Parte.

Para finalizar este proyecto de investigación, preparamos los instrumentos para hacer nuestra comunicación científica:

  • Una presentación en LibreOffice Impress.
  • Un póster.
Nuestro proyecto lo presentamos en el VII Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química en la Universidad de Almería.

Golosinas en la Ciencia. 2ª Parte.

Dentro de este proyecto hemos investigado sobre la composición de varias golosinas y la forma de identificar y diferenciar estos componentes a través de experiencias de física y de química.

Experiencia 1. Pectina y gelatina animal en gominolas.

Experiencia 2. Edulcorantes en los caramelos.


Experiencia 3. La indigonita en el colorante de pastelería.


Experiencia 4. Los Petazetas y sus burbujas.
Experiencia 5. El pH y las pastillas de Fizzroll.


Experiencia 6. Los palotes y la reducción del manganeso.


Golosinas en la Ciencia. 1ª Parte.

Con este proyecto pretendemos dar respuesta a varias preguntas:



Agentes Quitamanchas: Ditionita y Percarbonato. 3ª Parte.

Una vez terminada la investigación, preparamos un póster para presentar nuestro proyecto de investigación en el VII Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química en la Universidad de Almería:
Además del póster, hicimos una presentación con LibreOffice Impress para exponer el proyecto en el Certamen.

Agentes Quitamanchas: Ditionita y Percarbonato. 2ª Parte.

Las experiencias realizadas con los agentes quitamanchas:

  1. Información de las características fisicoquímicas de los reactivos:
  2. Procedimiento seguido para experimentar la acción de ambos agentes:
  3. Experimentamos con varios colorantes naturales y de laboratorio, siguiendo el mismo procedimiento, y utilizando los colorantes en disolución y sobre tejidos de algodón y lana.



Agentes Quitamanchas: Ditionita y Percarbonato. 1ª Parte.



Comenzamos con dos preguntas:
  • ¿Qué es una mancha?
  • ¿Qué es lavar?
Buscamos entre los productos que utilizamos para quitar las manchas y elegimos el Percabonato y la Ditionita. Trabajamos con dos productos que encontramos en el supermercado.

Objetivo:
Nuestro principal objetivo es comprobar qué quitamanchas actuará mejor sobre diferentes tipos de manchas.

Materiales:
  • Tubos de ensayo y varilla de vidrio.
  • Disolución de ditionita 1.5 g/ 100mL 
  • Disolución de percarbonato de sodio 1.5 g/ 100mL
  • Agua destilada.
  • Diferentes tipos de tejidos 
  • Diferentes tipos de sustancias que provocan manchas

Compruébalo 2

Con el grupo Compruébalo 2 se han realizado tres trabajos de investigación:

  1. Agentes Quitamanchas: Ditionita y Percarbonato.
  2. Las Golosinas en la Ciencia.
  3. Cristalización.

Para desarrollar estas investigaciones hemos utilizado el Método Científico como guía de trabajo:
  • Buscar información en libros y páginas web.
  • Formular hipótesis de trabajo.
  • Diseñar experimentos.
  • Buscar el material y reactivos necesarios.
  • Realizar las experiencias.
  • Obtener conclusiones que confirmen las hipótesis de partida.
  • Publicar y exponer las investigaciones.
La organización del alumnado para el desarrollo de los tres proyectos ha sido diferente: El alumnado se divide en dos grupos para realizar las dos primeras investigaciones, cada uno trabaja de forma independiente y, cuando consigue un avance en su investigación, lo expone y realiza la experiencia frente a los miembros del otro grupo, explicando el procedimiento y los resultados que ha obtenido. El proyecto de Cristalización lo realiza todo el alumnado.

sábado, 1 de julio de 2017

Concurso de Ingeniería Química

Concurso de Ingeniería Química


  • Todos los niños y niñas del profundiza visitamos la universidad de Almeria.
  • Estuvimos en un concurso de ingenieria quimica, en el que participaba nuestro instituto.
  • Vimos varias exposiciones , merendamos y vimos otras tantas , luego presentaron a los ganadores.
  • Los niños y niñas de nuestro instituto ganaron el 1º, 3º y 5º premio.
  • Fue muy interesante y aprendimos mucho.









¿El fuego puede ser de colores?

¿El fuego puede ser de colores?



  • Preparamos varias disoluciones de sales de distintos metales.
  • Con un alambre especial fuimos mojando en las distintas disoluciones y metiéndolo en la llama de un mechero Bunsen.
  • El color de la llama cambiaba según la disolución que mojaba el alambre, aunque el color duraba poco.

¿Fumar es malo?

¿Fumar es malo? - La botella fumadora


Para comprobar si fumar es tan malo como dicen vamos a ver qué tiene el humo del tabaco.

Materiales:

  • Botella
  • Algodón
  • Agua
  • Bandeja de plástico
  • Cigarrillo
  • Encendedor


Procedimiento experimental:

  • Hacemos un agujero en el tapón de la botella y otro en el lateral abajo.
  • Llenamos la botella de agua tapando el agujero del lateral.
  • Colocamos el algodón en la boca de la botella y tapamos, poniendo el cigarrillo en el tapón.
  • Encendemos el cigarrillo y destapamos el agujero lateral de la botella.
  • Al caer el agua el humo del cigarro va entrando en la botella atravesando el algodón. Cuando se gasta todo el agua abrimos la botella y vemos que el algodón está marrón y huele muy mal.



Para ver lo que tiene el humo del tabaco hacemos una cromatografía:

  • Echamos alcohol en un vaso de precipitados pequeño y metemos el algodón dentro un rato.
  • Vaciamos el alcohol en una placa de Petri y colocamos un trozo de papel de filtro con unos cortes para que se quede de pie.
  • El alcohol sube por el papel y los compuestos del humo del tabaco van separándose formando rayas a distintas alturas (en uno salió muy bien, en los otros casi no se veía nada).



Humo que sube y baja

Humo que sube y baja


Con este procedimiento demostramos que el humo son partículas solidas que flotan en el aire.


  • Haciendo un agujero y metiendo un tubo de papel como en la foto y prendiéndolo por un extremo,el humo que sale de una parte del tubo sale flotando (extremo de fuera de la botella) y en la otra parte el humo cae (extremo de dentro de la botella).

  • Esto se debe a que dentro de la botella no hay aire caliente para arrastrar el humo hacia arriba,por lo tanto,cae hacia abajo.

¡Cristales!

¡Cristales!


  • Disolvimos ADP en agua hirviendo, añadimos distintos colorantes y lo dejamos enfriar lentamente dentro de un recipiente de corcho blanco.
  • Lo dejamos reposar durante una semana.
  • Al enfriar despacio se formaron cristales muy grandes y de diferentes formas




¿Podemos hacer jabón?

¿Podemos hacer jabón?


En este proceso hicimos unos jabones a base de glicerina.

  • Picar la glicerina en trozos.
  • Calentar la glicerina al baño maría.
  • Con la glicerina liquida añadir el aroma y el colorante.
  • Vertir la glicerina liquida con el aroma y el colorante en moldes.
  • Esperar a que se solidifiquen y desmoldar.

¿Que no se hunde?

¿Que no se hunde? - Fluidos no newtonianos

Un fluido no newtoniano es un fluido que NO posee una viscosidad constante, en reposo se comporta como un líquido pero al aplicar una fuerza, las partículas que lo forman se reorganizan y aumentan su viscosidad, haciendo que se comporte como un sólido.

Materiales:
  • Maicena.
  • Agua.
  • Recipiente de plástico.


Procedimiento:
  • Echamos 250 g de maicena en el recipiente y se agrega agua hasta obtener una masa similar a las natillas. 
  • Hay que mezclar muy bien para que no se formen grumos.


Experimentamos:
  • Mover el fluido con la mano.
  • Golpear.
  • Dejar caer gotas sobre la mesa y recogerlas.
  • Hacer una bola moviendo las manos muy rápido.
  • Lanzar una canica.